miércoles, 21 de septiembre de 2011

Historia del cólera.

   Es una enfermedad originada en Asia y se considera su cuna la región del delta del Ganges (India). Desde 
esa zona se ha difundido a todos los continentes del mundo. 
   Es una de las enfermedades epidémicas más graves, capaz de provocar gran cantidad de mortalidad en una 
población que no esté preparada para enfrentarla, ya sea previniéndola o tratando la enfermedad a su debido tiempo. 
   La amplia experiencia con el cólera ha demostrado que es imposible evitar su introducción en un país, pero 
si puede evitarse mediante medidas de control apropiadas, dependiendo de los recurso que se destinen a combatirla.En  su mayoría el cólera afecta principalmente a los países mas pobres del mundo.

martes, 20 de septiembre de 2011

Vacunas Anti Cólera


Las primeras vacunas parenterales a células muertas dejaron de utilizarse por su baja eficacia y breve lapso de inmunidad, por lo que no tenían efectividad epidemiológica. La primera a virus vivos, fue desarrollada en 1885, por Ferrán y Clua. A mediados de los '80, se hicieron los primeros ensayos clínicos con dos vacunas de cólera inactivadas y por vía oral.
Tipos de vacunas.
Dentro de las vacunas atenuadas orales se destacan las obtenidas a partir de Salmonella typhi (Ty21a; antígeno O de V. cholerae Inaba), que ha resultado ligeramente inmunogénica en voluntarios adultos y con escasa eficacia (25%) frente a infección por V. cholerae salvaje. También se han probado mutantes del V. cholerae O1, de primera y segunda generación. Otras que se han ensayado son: la vacuna celular-subunidad B con una protección aproximada del 67% y que requiere múltiples dosis, y las conjugadas polisacáridas que se han ensayado en animales, de las que sólo hay datos preliminares de seguridad en adultos.

Actualidad: Se utiliza la vacuna CVD 103-HgR, modificada genéticamente, que ha demostrado seguridad con escasas reacciones adversas de tipo gastrointestinal. Ha producido buena respuesta de anticuerpos frente a los serotipos Inaba (tasas de seroconversión en más del 90%) y Ogawa (tasas del 75%). En niños oscila entre el 50 y 75%. La vacuna es efectiva contra los dos biotipos, clásico y El Tor.

Está compuesta por bacterias vivas atenuadas, derivadas de la cepa salvaje (biotipo Clásico -serotipo Inaba 569B) y elaborada por ingeniería genética. La dosis se presenta en 2 sobres: uno con la vacuna liofilizada y el otro con sales de carbonato y acido ascóbico. Para prepararla se vierte el contenido de ambos sobres en 100 ml. de agua fría (exclusivamente).



 Indicaciones.


Es ideal para el control del cólera epidémico y para el viajero, por la rápida protección: se inicia unos 8 días después de la toma y se mantiene alrededor de 6 meses. Debe administrarse con al menos una hora de ayuno previo y posterior. Su eficacia es del 50% aproximadamente.

Si se viaja de regiones no endémicas a otras endémicas, puede ser recomendable una revacunación pasados 6 meses. Estar vacunado no implica dejar de tomar todas las medidas preventivas habituales higienico-dietéticas.



Contraindicaciones.


Embarazo, inmunocomprometidos. Debe tenerse en cuenta, que en un 5% de los vacunados, hay excreción fecal de virus vacunal, durante 24-48 horas.
   No administrar en caso de enfermedades febriles agudas o infecciones intestinales agudas. No se recomienda en menores de 2 años.



Precauciones.


No debe administrarse la vacuna durante e inmediatamente después de tratamientos con antibióticos o antipalúdicos (mefloquina y/o cloroquina). Si es indispensable una profilaxis antipalúdica o tratamiento antibiótico, éstos deben retrasarse, por lo menos 7 días después de la toma de la vacuna o viceversa.

Se puede administrar conjuntamente con la vacuna antitifoidea oral atenuada (cepa Ty-21a) o, de lo contrario, separadas al menos por 1 mes. Esta vacuna no interfiere con la vacuna contra la fiebre amarilla. No existen investigaciones sobre probables interacciones en la administración simultánea de vacunas contra la poliomielitis.


Definición / Síntomas/ Prevención

¿ Que es el cólera?

      Es una infección intestinal adquirida por contaminación de alimentos fundamentalmente o de líquidos que provoca una bacteria llamada  Vibrio cholerae muy difundida en la humanidad que gira en pandemias y en epidemias desde hace varios siglos. Tiene una relación muy estrecha con la sanidad ambiental, vale decir la disposición de agua, como se manejan los deshechos humanos, los deshechos de alimentos y la contaminación de los alimentos que consumimos, por lo tanto una enfermedad que tiene mucha relación con la pobreza, con la falta de sanidad ambiental, con las pocas condiciones de sanidad dentro del hogar y los hábitos de las personas.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Causas del cólera

El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con un sólo flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae este fabrica un poderoso veneno o endoxina donde se produce una perdida considerada de liquidos provenientes del intestino delgado. La enfermedad se propaga por las moscas , el agua contamina , los gérmenes , frutas mal lavadas y mala higiene.

Síntomas


  • Inicio súbito de fuerte y frecuente diarrea de hasta un litro por hora.
  • El excremento(heces fecales) es líquido, de un color grisáceo como agua de arroz y sin olor fecal, pudiendo contener sangre o pus.
  • Vómitos biliosos.
  • Mucha sed.
  • Se produce una rápida y peligrosa deshidratación de la persona.
  • Pulso rápido.
  • Piel seca.
  • Ojos vidriosos o hundidos.
  • Ausencia de lágrimas.
  • Letargo.
  • Somnolencia o cansancio inusuales.
  • Disminución del gasto urinario.
  • Fontanelas (puntos blandos) hundidas en los bebés.
  • Cólicos abdominales.
  • Náuseas.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Prevenciones para combatir el cólera

Lo principal para combatir con el cólera es tener en cuenta los hábitos  alimenticios y de higiene, como consumir almientos cocidos , estar en un ambiente limpio,lavarce las manos antes de comer , después de toser y después de asistir al baño, Lavar frutas y verduras antes de ingerirlas, y tener abastecimiento de agua potable. Estas son las prevenciones principales para  prevenir contagiarte y estar mucho mas saludable.